
¿Puede un estímulo musical modificar la expresión de tus genes?
La sensogenómica es una nueva disciplina en el campo de la genómica funcional que estudia cómo los estímulos sensoriales – en particular la música – podrían modular la expresión génica y activar rutas moleculares implicadas en salud y enfermedad.
Desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y con la colaboración de la Real Filharmonía de Galicia, se han realizado conciertos experimentales sin precedentes a nivel internacional, con recogida de muestras biológicas antes y después del estímulo musical en centenares de personas, que permiten analizar en tiempo real cómo responde el genoma humano ante distintos tipos de música.
En esta conferencia, el Prof. Dr. Federico Martinón Torres presentará los fundamentos neurobiológicos y genéticos de esta aproximación, así como los
resultados preliminares de proyectos experimentales pioneros en humanos.
Una charla para descubrir cómo la música – desde un enfoque científico y cuantificable – puede convertirse en una herramienta complementaria en el manejo de enfermedades, y en particular de procesos neurodegenerativos como la demencia
Innovación, biología y estímulo sensorial, al compás de la ciencia del futuro.
Ponentes:
Dr. Federico Martinón Torres
Doctor en Medicina por la USC. Jefe y Coordinador Servicio de Pediatría del CHUS.
Académico de Real Academia de Medicina de Galicia. Catedrático Pediatría USC.
Investigador principal en Infecciones respiratorias pediátricas y vacunas en CIBERES (Instituto de Salud Carlos III).
Miembro del Comité asesor en vacunas para Europa de la OMS.
Moderadora: Dra. Gemma Novoa Gómez
Unidad de Endocrinología Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.
Investigadora del Grupo de Enfermedades Raras y Medicina Pediátrica del IIGS.
Miércoles, 4 de junio de 2025.
A las 19:30 horas en el Salón de Actos del Centro Cultural
Marcos Valcárcel.
Rúa Progreso, 30.
Federico Martinón Torres
Licenciado en Medicina y Cirugía por la USC (Premio Fin de Carrera Academia Nacional de Medicina al mejor expediente académico 1995). Especialista en Pediatría y sus áreas Específicas CHUS (Premio nacional mejor residente de todas las especialidades 2001). Doctor en Medicina y Cirugía por la USC.
Jefe y Coordinador del Servicio de Pediatría del CHUS y Jefe de Pediatría Clínica Infectológica y Traslacional.
Coordinador Unidad Investigación en Vacunas y Ensayos Clínicos Pediátricos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago. Investigador principal del Grupo de Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría (GENVIP).Investigador principal, Centro Investigación Biomédica en Red Enfermedades Respiratorias (CIBERES)
Académico de Real Academia de Medicina de Galicia (1995). Académico electo del Sillón de Pediatría de Real Academia de Medicina de Galicia (2023)
Profesor Titular de Pediatría de USC y Catedrático de Universidad acreditado por la ANECA (2023). Miembro Comisión de Docencia y Tutor docente residentes de Pediatría. Director de 16 tesis, 35 tesinas/tutelados y más de 50 trabajos de investigación de investigadores pre/post-doctorales.
Miembro del Comité Asesor de Vacunas (ETAGE) de la Organización Mundial de la Salud. Coordinador del Centro Colaborador de la OMS en Seguridad Vacunal de Santiago.
Acumula un factor impacto superior a 3.000 (JCR 2023) a través de más de 400 artículos y más de 700 publicaciones en otros formatos (libros, capítulo, etc.). Dirige más de 40 proyectos de investigación y ensayos clínicos. Su grupo es referencia internacional en infecciones y vacunas, y está involucrado actualmente en 10 macro proyectos europeos.
Premio nacional Afectivo-Efectivo 2020. Premio nacional Admirables 2022 a la mejor trayectoria profesional sanitaria. Premio nacional Referente 2023 de Anasbabi. Premio al mejor pediatra de España 2024